Ir al contenido principal
Listado de canciones
A B C D E F G H I J
K L M N Ñ O P Q
R S T U V W
X Y Z #

Grupos de música por país: Cuba

Cuba

(Música por país)

guitarra

País Artista
Bandera Cuba Antonio Machín
Bandera Cuba Celia Cruz
Bandera Cuba Francisco Céspedes
Bandera Cuba Gloria Estefan

Historia de la música en Cuba

Primeros años

La música en Cuba tiene raíces profundas que se remontan a la época colonial, cuando las culturas africanas y europeas comenzaron a mezclarse en la isla. Los esclavos africanos trajeron consigo ritmos y cantos tradicionales que se fusionaron con las melodías europeas, especialmente españolas. Esta combinación dio lugar a géneros como el son y el punto guajiro, que reflejaban tanto la herencia africana como las influencias campesinas españolas.

Inicios en la música

A finales del siglo XIX y principios del XX, el son cubano se estableció como un género popular, caracterizado por su mezcla de instrumentos como la guitarra, el tres, las maracas y las claves. En este periodo, surgieron también otros géneros icónicos como la habanera y el danzón, considerados los primeros estilos de música de salón en la isla. Estas formas musicales comenzaron a consolidarse no solo como entretenimiento, sino como una expresión cultural única que definía la identidad cubana.

Éxito y reconocimiento

Durante el siglo XX, Cuba se convirtió en un referente musical a nivel mundial. El mambo, liderado por figuras como Dámaso Pérez Prado, y el cha-cha-chá, popularizado por Enrique Jorrín, dominaron las pistas de baile internacionales. En paralelo, la música afrocubana, representada por artistas como Chano Pozo, ganó prominencia en el ámbito del jazz. Además, la aparición de la salsa, impulsada por músicos cubanos en colaboración con artistas de América Latina y Nueva York, consolidó la influencia global de los ritmos cubanos.

Carrera y logros

Cuba ha producido algunas de las figuras más influyentes en la historia de la música, como Compay Segundo y Ibrahim Ferrer, quienes formaron parte del icónico Buena Vista Social Club. Sus contribuciones ayudaron a revitalizar el interés mundial por el son cubano en la década de 1990. La isla también ha destacado por su impacto en la música clásica, con compositores como Ernesto Lecuona, conocido por su obra La Malagueña, y en el movimiento de la Nueva Trova, liderado por artistas como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

Estilo y legado

La música cubana se caracteriza por su riqueza rítmica, sus melodías vibrantes y su capacidad para combinar elementos tradicionales y modernos. Su legado perdura como uno de los pilares culturales de la isla, influyendo en géneros como el jazz, la salsa y la música latina en general. Reconocida por su capacidad de trascender fronteras, la música cubana sigue siendo una fuente de orgullo nacional y un símbolo de identidad en el mundo entero.